Importante

Tema de esta edición: ¿Qué es el ocio?

Aunque no existe una definición universalmente aceptada sobre el ocio, existen ciertas coincidencias en las distintas aproximaciones a la comprensión de este fenómeno:
  • Ocio como tiempo libre o período en el que una persona está libre de deberes, responsabilidades y obligaciones laborales o académicas.
  • Ocio como elección consciente y no mera inactividad: uso reflexivo y consciente del tiempo libre de manera placentera, satisfactoria y significativa.
  • Ocio como experiencia: el ocio puede involucrar una amplia gama de actividades y experiencias que brindan diversión, entretenimiento, descanso, desarrollo personal y socialización.
  • Ocio como universal cultural: se concibe de forma variada según las diferentes culturas, contextos socioculturales e individuos. Además, la forma en que se experimenta y se valora el ocio puede estar influenciada por factores como la edad, los intereses personales, los recursos disponibles y las circunstancias individuales.
En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles explica que la filosofía surge del ocio, un estado proporcionado por un tiempo libre de preocupaciones materiales y tareas prácticas, lo que permite a las personas dedicarse a la búsqueda del conocimiento y la comprensión de las verdades universales, a la reflexión sobre ideas más profundas sobre la realidad, la moralidad y la naturaleza humana.

Desde el punto de vista de la filosofía, el ocio puede ser justificado de varias maneras:
  1. Placer y bienestar: según filósofos como Epicuro, el ocio puede ser visto como una fuente de placer y bienestar humano. El tiempo dedicado al ocio nos permite disfrutar de actividades gratificantes, descansar y rejuvenecer, lo que contribuye a nuestra felicidad y satisfacción en la vida.
  2. Autoconocimiento e identidad: Sócrates enfatizó la importancia de examinar nuestras vidas y cuestionar nuestras creencias y valores. El tiempo libre proporciona la oportunidad de dedicarnos a la contemplación, la lectura, el pensamiento crítico y la exploración de ideas, lo que nos permite conocernos mejor y desarrollar una mayor comprensión del mundo que nos rodea.
  3. Desarrollo humano y creatividad: el ocio puede ser un catalizador para el desarrollo humano y la creatividad. Filósofos como Aristóteles destacaron la importancia de la actividad creativa y la búsqueda de habilidades y talentos individuales. A través del ocio, tenemos la oportunidad de explorar nuestras pasiones, desarrollar nuestras habilidades, cultivar nuestra creatividad y encontrar un sentido de logro y realización personal.
  4. Autotelismo: el ocio no tiene que ser justificado por su utilidad o sus consecuencias, sino que puede ser valioso en sí mismo. En otras palabras, el simple hecho de disfrutar de actividades placenteras y significativas puede ser considerado como un fin en sí mismo, sin necesidad de buscar una justificación externa.
  5. Ética y política: ocio y consumo responsable; impacto de las elecciones de ocio en el medio ambiente; desigualdades y estereotipos en las actividades de ocio y búsqueda de la equidad y la inclusión, fomentando la eliminación de roles y estereotipos restrictivos; distribución justa y equitativa de los recursos y oportunidades de ocio; utilización del ocio como herramienta política.
  6. Temas relacionados: arte, cultura de masas, deporte, TICs, turismo, entretenimiento, lectura, juego, naturaleza, autocuidado, bienestar, voluntariado, plataformas digitales, mente y aprendizaje.

Para facilitar el trabajo a profesores y alumnos puede ser útil consultar los siguientes consejos para realizar un ensayo filosófico:

También será de ayuda tener en cuenta los criterios de valoración que se emplearán en la olimpiada:

CATEGORÍA DE ENSAYO

1. CLARIDAD Y PRECISIÓN:
  • Las frases son claras, fácilmente inteligibles y bien redactadas
  • El vocabulario está empleado con precisión y propiedad
  • Se emplean los conceptos de forma adecuada
  • El texto tiene riqueza expresiva y de vocabulario
  • Hay esfuerzo por precisar el sentido en que se emplean ideas o términos vagos, ambiguos o que puedan llevar fácilmente a equívoco

2. ESTRUCTURA Y ARGUMENTACIÓN:
  • El texto tiene un hilo conductor claro, el argumento general se sigue bien y las distintas ideas y párrafos están bien enlazados entre sí en continudad
  • Hay una introducción que sitúa y enfoca bien el tema general, un desarrollo articulado y unas conclusiones claras que recogen la/s principal/es tesis defendida/s
  • El texto es coherente y el avance en la exposición y argumentación es progresivo
  • Se argumentan y razonan adecuadamente las afirmaciones, sin dejarse llevar acríticamente por tópicos, prejuicios o argumentos de autoridad
  • Las razones aportadas son suficientes, variadas y desarrolladas
  • Se tienen en cuenta posibles objeciones y opiniones contrarias, con refutaciones razonadas
  • La argumentación general es sólida y convincente
  • Se ponen ejemplos claros y adecuados, a ser posible inspirados en la vida cotidiana y en la experiencia personal del alumno

3. CONTENIDO:
  • La exposición corresponde a lo que se pregunta
  • El tema está bien planteado, mostrando su interés, importancia y los problemas que encierra
  • Se plantean cuestiones verdaderamente relevantes sobre el tema planteado
  • Se relaciona con los grandes problemas de la reflexión filosófica y con afirmaciones o enseñanzas de diversos pensadores
  • El enfoque es personal y original y el texto tiene frescura y viveza, lejos de recurrir a estereotipos o limitarse a reproducir un conjunto de contenidos aprendidos

CATEGORÍA DE FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA
  • La calidad técnica y estética de la fotografía.
  • La riqueza simbólica e iconográfica de la imagen.
  • La relación y coherencia entre la imagen y la pregunta formulada.
  • La adecuación y relación con el tema general planteado para esta edición.
  • La originalidad y profundidad de la propuesta y el enfoque.
  • La capacidad de la composición para provocar sensaciones y emociones y sugerir reflexiones filosóficas.

CATEGORÍA DE DILEMA MORAL

1. ENUMERACIÓN DE OPCIONES
  • Se dan variedad de opciones, no se limitan a las dos opciones del dilema
  • Son opciones relevantes y pertinentes
2. ANÁLISIS DEL DILEMA
  • Señala los dos valores más importantes en conflicto
  • Señala otros valores secundarios
  • Distingue claramente la jerarquía en los valores
3. ARGUMENTACIÓN
  • Los argumentos son pertinentes y relevantes
  • Emplea argumentos suficientes (al menos tres en cada columna)
4. SOLUCIÓN
  • Claridad
    • Introducción y conclusión: es importante que la solución esté bien construida, con una introducción y una conclusión claras que permitan ver la opción que ha elegido el alumno/a
    • Continuidad: debe haber una continuidad y progresión entre los diferentes párrafos
  • Ideas personales
    • El comentario debe reflejar un punto de vista personal del alumno/a
    • Debe evitar recurrir exclusivamente a lo ya sabido sobre el tema planteado, o a lo dicho en clase sin una elaboración personal
  • Razonamiento
    • Pertinencia - relevancia: en la exposición debe quedar claro que el alumno/a es consciente de que no todos los argumentos tienen el mismo peso y cuáles son los fundamentales
    • Argumentación. Tienen que quedar claras las razones que el alumno/a aporta para justificar su opinión. Tienen que ser variadas y suficientes, incluyendo algún contraargumento
    • Refutación: debe incluir la refutación de alguno de los argumentos en contra de su decisión
5. ORTOGRAFÍA Y PRESENTACIÓN

CATEGORÍA DE VÍDEO FILOSÓFICO

1. CALIDAD Y COMPLEJIDAD TÉCNICA
  • Sonido
  • Imagen
  • Factura
  • Montaje
2. GUION
  • Centrado en el tema
  • Precisión y calidad de la reflexión propuesta
  • Existencia de una tesis sobre el tema
3. RIQUEZA CONCEPTUAL
  • Riqueza conceptual
  • Evita caer en tópicos visuales y conceptuales
  • Capacidad de provocar la reflexión sobre el tema
4. ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD

¿Te gusta la filosofía? Visita el foro de pensamiento y discusión FILOSOFÍA JOVEN